martes, 28 de octubre de 2014

tarea 2 del modulo 2

Tarea Grupal
Intercambien opiniones sobre BLOG, FACEBOOK Y TWITTER.
Elaboren un documento compartido, en grupos de hasta 3 alumnos, utilizando herramientas conocidas por ustedes (correo electrónico, Facebook, Twitter, etc).

Dicho documento deberá contener los siguientes ítems:
a) Semejanzas y diferencias de Blog, Facebook y Twitter,

b) Posibles aplicaciones desde el punto de vista didáctico de cada uno de ellos.

c) Propongan una consigna de trabajo integrada (más de dos asignaturas) con una de dichas herramientas para un grupo de alumnos.
Una vez finalizado el documento debe ser subido por cada participante en el espacio correspondiente a la Tarea Compartida Módulo 3.

El documento debe ser breve y su formato de presentación es de libre elección (presentación, Texto plano, video, etc.).


Primero de todo antes de hacer diferencias y semejanzas entre estas redes es necesario saber cómo surgieron las redes sociales y a su vez estas de donde provienen.
La web 2.0 se define como canales de comunicación y publicación que Internet utiliza para interactuar entre los usuarios y las redes sociales. Estos canales permiten que el usuario pueda expresarse, opinar, buscar y recibir información, colaborar y crear conocimiento, compartir, etc. en línea (on –line).
La finalidad de esta es democratizar las herramientas de acceso a la información y la elaboración de contenidos. Este cambio de modalidad permite interactuar con mayor facilidad a los especialistas en determinadas temáticas con otros cibernautas que no poseen dichos conocimientos. Así, de la Web estática (Web 1.0) pasamos a la Web 2.0 donde las aplicaciones siguen siendo servicios de Internet pero tiene, a disposición del usuario, herramientas on-line.
La Web 2.0 permite un aprendizaje más autónomo y con mayor participación.

Favorece la elaboración de materiales con mayor facilidad, promoviendo el involucramiento de los participantes y permitiendo almacenar los mismos en espacios on – line generando redes de conocimientos.
Las herramientas disponibles en la web 2.0 son:
ü Redes sociales
ü Imágenes y videos compartidos
ü Wikis
ü Blogs
ü Recursos de geolocalización
ü Micro Blogging
ü Video Chat
ü Servicios para escuchar música
ü Podcast
ü Servicios de edición y retoque de imágenes
ü Mundos virtuales
Las oportunidades que nos brinda la Web 2.0 están basadas en el aprendizaje colaborativo en Internet y sus canales permiten dar uso educativo a los formatos que se encuentran disponibles.
En cuanto a las redes sociales se definen como “formas de interacción social, definidas como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos" 
Por otra parte los blogs son otro tipo de herramienta de más rápido crecimiento de la web 2.0. Son muy potentes y pueden cumplir una función importante a la hora de publicar y mejorar las prácticas motivando a los estudiantes. Sus características son:
ü Puede ser personal, temático o empresarial.
ü Puede ser gratuito.
ü La información está clasificada por fecha, categorías y etiquetas.
ü Pueden tener “enlaces” hacia sitios que tengan o no relación con la temática del blog.
ü Para crearlo no se necesita tener conocimientos avanzados o técnicos en cuestión de internet, programación o computación. Se puede tener un blog en tan solo 5 minutos y de forma gratuita.
ü Quien lo crea es el editor. Decide que publicar. Para ello o necesita pedir permiso a nadie, como seria en el caso de un periódico, revista o noticiero.
ü Los blogs ofrecen múltiples posibilidades de intervenciones desde el punto de vista educativo. Ustedes recibirán una invitación para participar en un blog a través de su cuenta de correo de gmail. Deben aceptarla e ingresar a dicho blog. Luego de ese primer ingreso se les otorgará los derechos de Administrador para que puedan personalizar el blog entre todos, durante las siguientes semanas.
ü También tendrán posibilidades de subir –al blog- algunas de las actividades ya realizadas.

Los blogs ofrecen muchas posibilidades de uso en procesos educativos. Por ejemplo para estimular a los alumnos en escribir, intercambiar ideas, trabajos en equipos, diseñar, visualizar de manera instantánea de lo que producen, etc.
La creación de blogs por parte de estudiantes ofrece a los docentes la posibilidad de exigirles realizar procesos de síntesis, ya que al escribir en internet deben ser puntuales y precisos, en los temas que tratan. Los docentes pueden utilizar los blogs para acercarse a los estudiantes de nuevas maneras, sin tener que limitar su interacción exclusivamente al aula.
La facilidad con que se crean y alimentan los blogs los hace muy llamativos porque gracias a los asistentes y las plantillas (diseños) prediseñadas, no hay que concentrarse en la implementación técnica sino en los contenidos y materiales a publicar. Esto permite que cualquier docente o alumno, sin importar el área académica, pueda crear recursos y contenidos de temas educativos sin necesidad de instalar aplicaciones o de tener conocimientos de programación.
Los trabajos colaborativos se han venido posicionando como una buena estrategia educativa.
Con los blogs se supera esa dificultad pues ofrecen un espacio virtual, independientemente del sitio físico en el que se encuentren, donde pueden combinarse dependiendo de la actividad o proyecto de clase: blogs generados entre docentes y alumnos y blogs creados solo por estudiantes.







En cuanto a la red social Facebook tiene lugar el tema de las redes sociales ya que según el informe de Microsoft en Uruguay sobre los usos juveniles del MSN, disparó una andanada de artículos, preguntas, temores, de los justificados y de los otros, en relación al manejo de la información privada y a la exposición en la que estarían cayendo los jóvenes. El tema ocupa la prensa, los blogs, el microblogging y, de a poco, lentamente, los espacios académicos. Inclusive dentro del propio Facebook existen algunos grupos dedicados al estudio de esa red social que los cobija como por ejemplo el Proyecto Facebook liderado por A. Piscitelli.
Según Balaguer, 2003 desarrolla a la identidad en Internet, se identifica como digital y debe ser cuidada cada vez más y no se trata ya de la vieja identidad virtual, la identidad falseada del chat, sino de la identidad que se va forjando en la Red a medida que uno va interactuando “La participación en el ciberespacio y particularmente en el chat, el Messenger y las redes sociales proveen a los sujetos de un nuevo espacio psicosocial en el cual pueden desplegar aspectos personales y sociales alterando las formas de intimidad.”

El cambio de Facebook de generar listas de amigos fue un retroceso en este proceso de conversión o mutación de la intimidad. Se volvieron a generar niveles de intimidad que habían quedado atrás en las redes, retomándose los clásicos espacios privados.
En síntesis, quizás lo que corra el riesgo de desaparecer o mutar al menos, no sea la intimidad sino la dicotomía interior-exterior, vida pública-vida privada.

El propio concepto de intimidad es el que se desarma con el constante flujo de imágenes, fotos, videos y decires que abandonan el adentro seguro y a resguardo y pasan al exterior.
En cuanto a la Identidad virtual e identidad real se han acercado y ya casi no se distinguen una de otra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario